domingo, setiembre 17, 2006

Un viaje accidentado

Un viaje accidentado

20 Agosto 2006.

Con motivo de Fiestas Patrias, decidimos viajar a Quito donde radica nuestra hija luego de su reciente matrimonio.

Con toda la emoción por verla y estrenarnos como suegros, viajamos en bus desde Chiclayo, ciudad al norte del Perú a unas 7 horas de viaje.

Pasamos por aduanas de Perú para sacar la Boleta Andina en el que se registra nuestra salida. Nos quedamos con una parte de esa boleta para presentarla al retorno.

Nos dirigimos a Huaquillas, para confirmar nuestros pasajes a Guayaquil, y nuestro vuelo de Guayaquil a Quito. Luego llegamos a Migraciones de Ecuador. Al acercarnos a la ventanilla, después de llenar la Boleta Andina nos encontramos con la ingrata sorpresa de que no podíamos ingresar a territorio ecuatoriano pues “éramos omisos” por no haber entregado el talón de la boleta Andina del viaje anterior que hicimos en Enero 2006.

Para poder ingresar nuevamente tendríamos que hacer una de estas dos cosas: entregar la tal boleta, o pagar una multa 200 dólares americanos cada uno. Esa sentencia nos cayó como un balde de agua fría, pues no había otra salida. Sin opción a reclamos, sin sistema para consultar. Estábamos “en el limbo”.

Nos retiramos a recordar los incidentes de nuestro viaje anterior. Efectivamente del 16 al 20 de Enero se realizó un evento leonístico en Quito y una delegación de Leones de Trujillo, Chimbote y Chiclayo, contratamos un bus para que nos transportara y estuviera a nuestra disposición durante todo el evento.

El 17 muy temprano pasamos por Migraciones de Perú y de Ecuador sin ningún problema, poniendo a buen recaudo los talones de las Boletas Andinas tanto de Perú como de Ecuador.

El retorno fue algo apresurado pues se había anunciado una huelga general en Ecuador, por lo tanto teníamos que pasar por Huaquillas antes de la media noche. Llegamos a migraciones de Ecuador el 20 de enero a las 11:30 p.m. y para evitar pérdida de tiempo, el encargado del Tour, recogió los boletas y las entregó en ventanilla. Lo propio de hizo en migraciones de Perú. En ninguna de las dos dependencias le dieron una constancia de que estaban recibiendo un DOCUMENTO.

Una vez que recordamos cómo fue el retorno, nos acercamos nuevamente a la ventanilla, pero el que atendía nos pedía la boleta de Perú porque allí debía existir el sello, o que en su defecto le dijéramos a quién le habían entregado.

Insistimos que eso era imposible, lo que pedíamos era que consultaran con su base de datos. En vista de que no había sistema, nos mandaron esperar. En el transcurso del tiempo de espera, pudimos constatar que había muchísimos peruanos que pasaban por lo mismo que nosotros. Unos se arriesgaron a pasar como ilegales, otros desistieron del viaje y otros”rreglaron”.

Después de casi 10 horas de espera quedo confirmado que no había registro de esas boletas. De modo que decidimos que solamente yo pasaría, para lo cual tuvimos que pagar la multa de 200 dólares.

Con el recibo de pago me dirijo nuevamente a ventanilla y me dice el encargado que sólo podría ingresar al día siguiente, porque tenía que sacar “una visa especial y pagar otros 50 dólares en el Consulado de Tumbes ya que como era OMISA, mi derecho de 90 días como turista se había agotado”. Ese dato no me dijo antes de pagar la multa.

En eso me doy cuenta que ningún efectivo que atiende en las ventanillas tiene identificación, por lo tanto, cuando piden que diga el nombre de la persona que recibió las boletas, saben muy bien que nadie tiene ese dato; y cuando piden la boleta sellada, saben que eso no será posible porque esa boleta se queda en migraciones de Perú.

A mi retorno, me puse en contacto con la persona responsable del Tour anterior y le puse en autos. Este señor viajó a Huaquillas y presentó la lista de pasajeros (los 60 estamos con el mismo problema Excepción de dos que viajaron con pasaporte). Habló con el Jefe de migraciones e hizo el reclamo porque gracias a esos pasaportes sellados teníamos el NOMBRE de la persona que estuvo ese día en servicio y luego de las averiguaciones, aceptaron que fue un ERROR no haber ingresado esas boletas, ofrecían disculpas, pero allí quedó todo. No tenemos ningún documento que nos levante esa omisión.

“Los turistas de a pie” como yo los llamo, no tenemos protección contra estos abusos. He escrito a Cancillería de Perú exponiendo mi caso, pero ni una “j” de respuesta. Mientras tanto mi esposo no puede ingresar a Ecuador y mi hija no puede recibir la visita de sus padres.

Urge una modificación en la legislación sobre migraciones al menos entre Perú y Ecuador. No es posible que se propicie cosas “turbias”, que se exponga a jóvenes (lo he visto en las 12 horas de espera ) aventurarse a viajar de ilegales, para que luego sean presos de más abusos, o que el viaje por tierra que aparentemente debe ser más económico, se tenga que gravar con multas onerosas que desquilibran todo presupuesto, convirtiendo el viaje en una tortura.

sábado, setiembre 16, 2006

Una mirada a la magna cultura universal


Aún cuando Jorge y yo viajamos a Europa más de una vez, en esta oportunidad hubo algo muy especial: viajamos en compañía de nuestros hijos.

Motivaron este viaje la graduación de nuestra hija Ana Lucía que luego de cuatro años finalizaba en la Charles University of Praga su Doctorado. Así mismo la despedida de soltera de nuestra hija Carla Susana, quien el 27 de Mayo contraería matrimonio y fijaría su residencia en Quito. Y la “madre del cordero”: nuestro 40ª Aniversario de Matrimonio. Realmente fue el viaje más delicioso que hemos realizado.

Nuestro viaje empezó y finalizó en España. Llegamos a Madrid supuestamente en un verano agradable, pero nos encontramos con un frío insoportable -para nosotros- con viento muy helado pero que no impidió que disfrutáramos de nuestro paseo por esta bella cuidad, llena de plazas y atractivos y cómo no, el Estadio del Real Madrid que hizo las delicias de TIN, nuestro hijo mayor, gran entendido del fútbol.

Visitamos La Puerta del Sol uno de los lugares más conocidos y concurridos de Madrid. Aquí se encuentra el kilómetro CERO de las carreteras radiales españolas y el reloj cuyas campanadas, a las 12 de la noche del 31 de diciembre de cada año, marcan la tradicional toma de las 12 UVAS y el comienzo de un Año nuevo. Entre los elementos ornamentales de la Puerta del Sol se encuentra la estatua del Oso y el Madroño, de unos cuatro metros de altura, símbolo de Madrid.
La Plaza de España en Madrid es una gran plaza situada en el centro de la ciudad, en medio de ella se ubica una gran fuente dedicada a Cervantes. Es bastante usual encontrarse en esta plaza con grupos de turistas de todas las nacionalidades en cualquier época del año.
Otro atractivo es La fuente de Cibeles en homenaje a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. Cuando el Real Madrid gana, todo el equipo y los hinchas se van a celebrarlo en esta Plaza.
Sería largo enumerar los grandes atractivos de este Madrid encantador, de modo que pasaremos a nuestro siguiente destino: Alemania

Tomamos el vuelo para Colonia que es una de las ciudades más originales de Alemania; cuenta con un lenguaje y una mentalidad propios, llenos de mucho humor. Colonia es la catedral - una de las bellas que hemos visto-, el río y el arte. Es 2000 años de restos romanos, iglesias románicas, casas medievales, calles comerciales llenas de vida, una arquitectura modernísima, museos y galerías. Pero Colonia también es un centro de la industria, de las ferias y de los medios de comunicación.

De Colonia fuimos en auto a Korback, cuidad donde vive mi hermana. Comprobamos cuán ordenado y reglamentado está el sistema vial terrestre. Ni un solo policía, ni una sola infracción, el orden y el cumplimiento de las normas son sencillamente impresionantes. Nos llamó la atención la ausencia de señalización en inglés, todo es en alemán; es más, la gente no responde cuando se les pregunta en inglés. Felizmente los chicos tuvieron la precaución de bajar por Internet todos los avisos y planos de carreteras para poder traducirlos y viajar sin problemas. Este viaje en auto nos dio una cabal idea del gran potencial industrial de Alemania.

Korbach es una pequeña cuidad dentro de la Región Waldecker - una tierra de ensueño a sólo 60 kilómetros de Kassel, donde se encuentra la presa Edersee, una de las presas más grandes de Europa. La gran cantidad de agua garantiza actividades vacacionales muy variadas.

Luego de disfrutar de este encuentro familiar nos dirigimos a Dortmund, a conocer el estadio, que es un ritual cuando se viaja con tantos aficionados al fútbol y tomar el vuelo a Praga donde nos esperaba nuestra hija Ana Lucía.

Praga es la capital y la mayor ciudad de la repùblica Checa, así como la capital de la región de Bohemia. Situada en las orillas del río Moldava, para mí uno de los más hermosos que he visto. Praga tiene aproximadamente 1,2 millones de habitantes, y es una ciudad de ensueño, propio de un cuento de hadas, por eso se la conoce como "la ciudad de las cien cúpulas", "la ciudad dorada" y "el corazón de Europa". Praga es una de las nueve ciudades a las cuales la Unión Europea otorgó el título de Metrópoli de la Cultura del año 2000.

Uno de mis sueños fue visitar al “Niño de Praga” y agradecerle el que por cuatro años haya cuidado de mi hija. Es verdad, una imagen pequeñita que no es acorde con su gran fama ni con los grandes milagros que se le atribuyen. Es impresionante la colección de ropa que muestra su museo y que le permite cambiarse de vestido “todos los días del año”

Luego de las celebraciones por la graduación de Ana Lucía, tomamos el tren para Viena, en esta parte del viaje ya éramos 6 y así continuaríamos hasta París, ya que Ana Lucía regresaría a Praga.

Viena es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena. Capital de Austria, así como uno de sus nueve estados federados.
Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. El área metropolitana cuenta con más de 2 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad hace un siglo. El idioma oficial es el alemán.
La ciudad tiene una larga historia, siendo durante el siglo XIX una de las grandes capitales musicales de Europa y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate político de occidente.
Actualmente Viena posee ya sea el primero o segundo puesto dentro de los rankings de calidad de vida de ciudades del mundo, básicamente debido a su orden, limpieza, seguridad y alta eficiencia de los servicios públicos, así como por la variedad de opciones de educación, cultura y entretenimiento. Viena es una ciudad muy elegante y hermosa, su gente muy culta y con una cortesía difícil de igualar.
Tuvimos la suerte de visitarla cuando se celebraba el 250º aniversario de Mozart: Visitar la Casa de Mozart, el Theater an der Wien, la exposición del museo Albertina fue un paseo inolvidable al mundo de Mozart. Demás está decir que todo Viena celebra a este genio y no hay nada en que no esté impresa la figura de Mozart, inclusive en las servilletas de los cafés y restaurantes.

De Viena tomamos el vuelo a París. ¡Qué nostalgia de los años en que la visitamos por primera vez hace 24 años! Jorge pasó un año entero haciendo un Stage sobre transplante renal; Tin y yo lo acompañamos dos meses, fuimos en busca de una solución para el problema cardíaco de nuestro hijo.

Lo curioso es que siendo la misma ciudad, con algunas cosas nuevas como las pirámides de cristal del Louvre y la zona moderna de la Defensa, descubrimos a través de los ojos de nuestros hijos nuevas cosas; ellos eran los que determinaban lo que veríamos y naturalmente los intereses de ellos eran muy diferentes a los nuestros hace 24 años. Sabían qué buscar en cada museo, qué lugares conocer, qué atractivos visitar, en fin fue descubrir otro París; un París que no duerme, más brillante, más hermoso, más moderno, pero siempre inigualable, lleno de glamour y gente. Lo que nos llamó la atención fue constatar que el mestizaje entre Francia y sus ex colonias africanas ha ido en aumento.

El siguiente destino y final fue Ávila, España.
Nuestro interés por conocer Ávila fue por todo lo que representa en historia: en 1986 la UNESCO la declaró Ciudad Patrimonio de la Humanidad y comenzó a darse a conocer en el mundo.
Las Murallas de Ávila constituyen, sin duda, el mayor encanto de la ciudad. Sorprende que obra tan antigua se haya conservado íntegra a través del tiempo. Se empezó a construir en el siglo XI, siendo empleados de 2000 a 3000 hombres en tal magnífica obra.
El recinto amurallado mide 2516 metros de perímetro. La muralla tiene 9 puertas de distintas épocas, todas ellas con nombres propios ligados a la historia de la ciudad. Y enfrente de cada una de ellas, en el exterior, un templo como símbolo de una doble fortaleza para defender a sus moradores.
Santa Teresa, que todo lo impregna, está sobre un monumento a un extremo de la plaza Mayor. Al otro lado, la Muralla cierra la plaza y se muestra en todo su esplendor. La puerta que emerge altiva es la del Alcázar.
A la izquierda, con la Muralla como fondo, otra moderna escultura de la Santa nacida en 1515 se erige sobre un pequeño jardín. Y una frase en piedra nos recuerda: "Que poderoso es el Señor de enriquecer las almas por muchos caminos y llevarlas a estas moradas". Santa Teresa de Jesús, sin duda, una de las mujeres más grandes y admirables de la historia. Es una de las tres doctoras de la Iglesia. Las otras dos son Santa Catalina de Siena y Santa Teresita del Niño Jesús
De regreso a Madrid visitamos El Escorial, una joya arquitectónica: Palacio, Monasterio y Museo, un conjunto digno de ser visitado. Allí se encuentra la tumba de Franco.
El viaje en auto de Madrid a Ávila, tomando rutas diferentes para la ida y la vuelta, nos permitió ver el gran potencial económico de España. Una gran inversión en construcciones, inversiones en el euro mercado comprando grandes empresas transnacionales; hacen posible el gran despegue económico y estabilidad económica que le permitirán en poco tiempo alcanzar y superar a las otras potencias económicas europeas.
Este fue un viaje maravilloso, por todo lo que encierra compartir con los hijos vivencias inolvidables. Cuando ellos eran pequeños viajábamos en nuestro auto por todo el Perú y países vecinos. En esos viajes ellos vieron a través de nuestros ojos, hoy nos tocó ver y conocer a través de los de ellos. Damos gracias a Dios por tan bella experiencia.

viernes, setiembre 01, 2006

Crucemos el Portal de la Esperanza

Adjunto algunos pasajes de una conferencia que di en la LVII Convención Nacional del Club de Leones del Perú.

« CRUCEMOS EL PORTAL DE LA ESPERANZA »

Motivo de especial alegría siento al estar con Uds., departiendo criterios y pensamientos varios y especialmente aspectos de nuestra vida Institucional Leonística.

Me encuentro ante los herederos de una de las mas grandes civilizaciones y culturas de todos los tiempos que tuvo su apogeo y centro de irradiación, en esta legendaria ciudad: CUZCO , Capital del gran Imperio del Tahuantinsuyo que con sus tres Leyes fundamentales AMA LLULLA, AMA QUELLA y AMA SUA es ejemplo de cómo una Institución, Un Estado puede alcanzar mejores formas de vida y prosperidad.

Estimados amigos:

Todos quienes estamos inmersos en esta aventura de la vida, que es el Leonismo, habremos de encontrarnos con circunstancias y sucesos que encierran incertidumbre, sorpresas, peligros y dificultades. ¡Claro que sí! Pero ¿no es humano desafiar las dificultades?

Vivimos en un época de ayes y lamentaciones inútiles.
Pero es nuestra época y debemos vivirla de la mejor forma posible, pues, a lo mejor es la mejor época de la historia de la Humanidad.

Queremos y debemos vivir hoy, y con intensidad, porque es mucho lo que encontramos por hacer. Pues vemos a los hombres que no aman. Que inventan nuevos martirio para los nuevos hombre......Tal vez vivimos con indiferencia y egoísmo los palpitantes problemas humanos. Los valores sufren marcado deterioro; hay desorientación en la formación y conducción de nuestra juventud. ... . Son éstas y otras situaciones las que motivan los sentimientos y pensamientos humanistas del Leonismo que nos pone a vivir siempre de pie, para hacer de nuestro tiempo una época de luz, de amor, de paz, prosperidad y fraternidad humana.

Es en esta época que nació el Leonismo. Y es en estos días de esta época que este Leonismo está tomando un renovado vigor, gracias al empuje que estamos dando las mujeres, aun cuando hay leones que aparentan no reconocerlo, aunque en estos días ha vuelto a soplar el viento con fuerza poderosa.... ¿Cómo hubiera podido ocurrir de otra manera?

El presidente Lee ha lanzado sobre el Leonismo un nuevo huracán que hincha sus velas. Las mujeres son una inyección intravenosa efectiva en el torrente sanguíneo del Leonismo. Ya se ve su recuperación en afiliación y servicio, notoriamente creciente.

Pero hubo otras épocas en las que las mujeres tenían una vida apacible, hogareña y tranquila. Dedicadas a la casa, es decir, el esposo y los hijos. Vivían ajenas a las preocupaciones del mundo..... Sus ansias, sus ilusiones se movían en un mundo pequeño, que era grandioso para ellas.

El mundo no contaba todavía para la mujer, pero llegaría el momento que se le pediría necesariamente su colaboración.

La mujer se haría de rogar, y al final, se encontraría obligada a aceptar salir de los límites en que transcurría su vida....Y llegó la primavera de su vida con ruidos de guerra y gritos de hambre y se despertó al sentir el zarandeo de su brazo por el brazo de un hombre.

La mujer cerró los ojos fuertemente para después abrirlos y despertar de aquel sueño para encontrarse con otros ojos que pedían pan; entonces hizo un gesto de indeferencia, desprecio y al pretender escapar de aquello, un coro de carcajadas paralizó sus huesos.

De su alma salió un grito de protesta y a empellones se abrió paso entre aquella muchedumbre que tenía vida ...¿Qué le importaba a ella el hambre de otros semejantes? ¿porqué no habían empleado su tiempo en soñar como ella en lugar de corretear por las calles? ¿por qué le gritaban a ella , si nunca los había conocido?

Y en cuanto pudo librarse de esos hambrientos y pordioseros, pretendió volver a sus sueños de siempre...al castillo de cristal de su mundo apacible y tranquilo....

Pero nada volvió a ser igual. Y aquel hombre que zarandeó su brazo, le volvió a abrir los ojos para decirle, ¡despierta! ¿qué haces tu en la vida? Esos hombre y niños te piden ayuda. ¿Por qué se las niegas?...son hombre y niños que no conocen ni salud, ni patria, ni Dios.... Viven en la miseria. .....Ningún ideal mueve sus almas ¿No quieres ser tu quien les dé un poco de aliento y de vida para que no sigan arrastrando sus carencias?

Y así fue cómo la mujer despertó; en un comienzo con miedo, después, con un brío irreprimible.

¡Sí!..... La mujer estaba en la tierra para algo más que para soñar acurrucada en su caparazón. Había que hacer algo más y prontamente sin ápice de egoísmos. Y el Leonismo le dio esa luz para ver todo el mundo, con todos sus matices y complejidades.

La convirtió en una barca empujada por la fuerza del viento para seguir todos los caminos. El Leonismo se hizo carne de su carne y una alegría inmensa se adueño de su vida; una alegría contagiosa que se pega a las almas de los que conviven con ella y que las arrastra hacia sus hermanos que más lo necesitan.

Hoy quiero hablarles de la Mujer en el Leonismo,.. de su lucha por conseguir que se le abra la puerta de la esperanza..... Quiero mostrarles a la mujer como un ser humano que vive el leonismo desde hace 85 años...y de éstos, ¡70 años lo hizo a la sombra!... .....Quiero hablarles de cómo la mujer vive y aporta al Leonismo.... sus virtudes y su rechazos...... Y para hacerlo no he inventado nada, pero lo he vivido.

En 1917 Melvin Jones, funda la Asociación Internacional de Clubes de Leones , y desde entonces la mujer vivió guardando en su corazón los mensajes de paz, de amor al prójimo y de servicio desinteresado. ....¡Ocho décadas haciendo oración con su trabajo generoso siguiendo los pasos de su pareja.!

Y en ese trayecto conoció de la filosofía del Leonismo, aprendió a trabajar sin descanso, sin ningún reconocimiento real y tangible, llevando sobre sus hombros pesadas cargas, muchas veces sin tener un punto de apoyo; haciendo el trabajo de los leones, sin ser león.. ..Al fin en 1987 se le permitió a esa mujer, cruzar el Portal de la Esperanza.....
Portal de la Esperanza para encontrar la luz que opaque sus miedos, ...su indiferencia... su cansancio..... o su cobardía.

Portal de la Esperanza que le permita llegar a un lugar para volver a empezar; un lugar que sea un horno ardiente donde vuelva a poner al rojo vivo las decisiones de ser util a su comunidad y a sus semejantes.

Hoy que el Leonismo nos convoca, que reconoce nuestro trabajo, que nos invita a Cruzar la Puerta hacia el Futuro, no podemos dejar de aceptar ese reto. Y lo hacemos sin miedo, sin prejuicios, sin timidez ni complejos imaginados.

Por que las mujeres que aceptan el Leonismo, dentro de su fragilidad femenina, demuestran que no son muñecas de algodón, sino por el contrario su voluntad se traducirá en el cumplimiento de su compromiso con los mas necesitados.

Es un hecho innegable que el leonismo necesita de mujeres que permanezcan claras en medio de la gran confusión que invade al mundo.....Necesita de mujeres entusiastas y tenaces para que las naciones no se desplomen.....Necesita de mujeres audaces que hablen claramente a los poderosos y a los humildes....Necesita de mujeres fuertes que estén dispuestas a renunciar al descanso, a la vanidad y a la comodidad.

Por eso no comprendemos cómo, todavía hay resistencia de muchos leones a que la mujer cruce el umbral de la esperanza,..... cuando ¡Nos urgen leones!

¡Nos urgen leones! Es el grito de los enfermos, de los que padecen hambre, de los huérfanos, de los desvalidos; de quienes nos necesiten.

¡Nos urgen leones! Es el grito de las autoridades Internacionales que quieren llevar el Leonismo a más comunidades con ayuda humanitaria de calidad.

Compañeros Leones:

Queremos realmente que el Leonismo tome parte activa en la transformación de las comunidades?
Entonces.....Hay que llamar la atención de los que se resisten al trabajo y liderazgo femenino,.... hay que zarandear a los socios indiferentes para que reaccionen y HAGAN REALIDAD EL NOSOTROS SERVIMOS

Es tiempo de darnos cuenta de que si el mundo no se acerca a nosotros, somos los leones los que tenemos que acercarnos a él. Somos los leones de este siglo que debemos hacer un leonismo de esta época, en la que se reconoce la participación de la mujer en todos los campos del que hacer humano, y el Leonismo no puede quedarse atrás.

Por eso quiero rendir mi homenaje , a todas las mujeres que desafiando todo tipo de obstáculos supieron hallar el camino para cruzar el portal de la esperanza.

Pero también debo rendir mi homenaje a otras mujeres.

Otras mujeres que por amor y con amor acompañan a sus esposos.....Que con amor y por amor trabajan a la sombra muchas veces con mayor competencia que los mismos leones, mujeres a quienes sin embargo se les niega el derecho de cruzar ese Portal de la Esperanza.....y lo que es peor se les niega el derecho de decidir su propio destino...
Otras mujeres a las que se les reconoce públicamente sus servicios, pero dejan bien claro...que su lugar es DETRÁS, a la vez que se les dice que son, sustento, apoyo, consejo, bastón de las acciones de los leones.
Estas otras mujeres son las que conforman los Comités de Damas, y que fueron las que nos abrieron las puestas al Leonismo.... Para todas Uds., queridísimas Damas Leonas, mi sincero homenaje, mi cariño y toda mi gratitud.